Comparten mis mimos

7 de noviembre de 2013

LA ESTAFETA ROMÁNTICA. INTRODUCCIÓN. ¿QUIÉN ES QUIÉN?




Cuando el profesor Pedro Ojeda Escudero propuso para el club de lectura, por él dirigido desde su blog La Acequia, La Estafeta Romántica de Benito Pérez Galdós, para mí instantáneamente surgió el reto.

Al comenzar a leer me di cuenta de que me había metido en la boca del lobo y que este reto me quedaba más bien grande, pues Benito es mucho Benito, y esta obra en concreto tiene su aquél. Pero ya no había marcha atrás y, tras haber perdido el miedo escénico con mis aportaciones a la anterior lectura, tenía que intentarlo.

Obviamente y en primer lugar, por ser un autor canario, y por otro lado, porque de alguna forma ese nombre me ha acompañado desde niña.

En mi infancia jugué en la plaza del barrio como cualquier niño. Plaza conocida coloquialmente como la Plaza de la Feria, en donde se yergue una escultura dedicada al autor (realizada por el escultor Pablo Serrano) que, desde su ostentosa posición, observaba silencioso mis perrerías y cómo destrozaba las braguitas, que con tanto cariño me hacía mi madre a ganchillo, cuando me tiraba por las pendientes hechas de piedra, y cómo luego, esta misma mujer cariñosa, me dejaba el trasero como una castaña pilonga a base de tortas.



En el Teatro Pérez Galdós, toqué el piano por primera vez en público e hice mi primer solo como soprano del coro del Conservatorio de Música de Las Palmas, dirigido en aquel entonces por Juan José Falcón Sanabria. Realicé parte de mis estudios en el Instituto Pérez Gáldos (con la de centros que había), hoy convertido en I.E.S., y pasé muchas tardes estudiando en las salas habilitadas para ello en la Casa Museo Pérez Galdós (era más tranquilo que estudiar en la biblioteca pública que siempre estaba abarrotada).






Pero vayamos al grano, que me estoy yendo por los Cerros de Úbeda, y esto se suponía una breve introducción a la obra, dado que aún no he tenido tiempo de leer lo suficiente para arriesgarme a algo más.


Benito Pérez Galdós nos sorprende en medio de sus Episodios Nacionales con esta obra realizada íntegramente por misivas que se cruzan entre distintos personajes, los cuales podemos, según mi primera y somera lectura de las cartas y tras la composición de lugar que he realizado para no perderme –corríjanme si me equivoco o despisto con alguno–, agrupar en tres generaciones:

Primera generación:

-     D. Beltrán de Urdaneta, padre de Dña. Valvanera.
-     Dña. María Tirgo, hermana de D. José María de Navarridas.
- D. José María de Navarridas, hermano de Dña. María Tirgo, clérigo provinciano.

- D. Pedro Hillo. Clérigo acostumbrado a la vida capitalina y mentor de D. Fernando Calpena

Segunda generación (la formada por los padres):

- Dña. Juana Teresa de Idiáquez, Marquesa de Sariñán, madre de D. Rodrigo de Urdaneta Idíaquez, Marqués de Sariñán, medio hermana (por parte de padre) de Dña. Pilar y cuñada de Dña. Valvanera.
- Dña. Valvanera de Urdaneta, Sra. de Maltrana, esposa de D. Juan Antonio, hija de D. Beltrán y cuñada de Dña. Juana Teresa.
- D. Juan Antonio, Sr. de Maltrana, esposo de Dña. Valvanera.
- Dña. Pilar de Loaysa, madre de D. Fernando Calpena (hijo ilegítimo de su transgresión, como ella misma indica), y medio hermana (por parte de padre) de Dña. Juana Teresa.

Tercera generación:

- D. Fernando Calpena, hijo de Dña. Pilar de Loaysa y máxime protagonista.
- D. Pedro Uhagón, amigo de D. Fernando Calpena.
- Srtas. Gracia y Demetria, hermanas Castro-Amézaga.


Son cuarenta cartas numeradas por el autor y otras tres sin numerar, que son remitidas conjuntamente con alguna de las que sí lo están, entre las cuales introduce el autor en el capítulo XI una firmada por un personaje apócrifo, D. Miguel de los Santos Álvarez, poeta y novelista romántico. Y digo bien, porque es Dña. Pilar de Loaysa, quien se otorga dicho escrito en el capítulo XII, cuando dice:
“… ¿Se ha tragado la carta como del propio estilo y mano de Álvarez? ¿No ha visto que es de mi cosecha, y que la forma, ya que no lo que allí se relata, salió de mi magín? Conste que he reído con gana mientras tramaba esta superchería, como se reirá él cuando la descubra…”

Las otras dos sin numerar, pertenecen a las hermanas Castro-Amézaga, Srtas. Gracia y Demetria, las cuales son enviadas a D. Fernando conjuntamente con una de las que D. José María de Navarridas envía a éste.

Dña. María Tirgo escribe dos cartas, dirigidas ambas a Dña. Juana Teresa, Marquesa de Sariñán (I-IV).

Dña. Juana Teresa, escribirá tres cartas, una a Dña. María Tirgo (II) y el resto a su cuñada Dña. Valvanera (XX-XL).
D. José María de Navarridas, escribirá otras tres, dirigidas a D. Rodrigo de Urdaneta Idiáquez, hijo de Dña. Juana Teresa (III), y a D. Fernando (VIII-XVIII), donde se incluirán dos de las cartas no numeradas (como comentamos anteriormente).

D. Fernando Calpena le escribirá cinco cartas a su mentor D. Pedro Hillo (V-VI-VII-XXI-XXVIII); una a su amor perdido y artífice de su mal, Dña. Aura(X), la cual pensándolo muerto contrae matrimonio con uno de sus primos, D. Zoilo Arratia, y una vez enterada de su equivocación se escapa del domicilio conyugal; otra a D. José María de Navarridas (XIII) y la última a su madre Dña. Pilar de Loaysa (XXXVIII), haciendo un total de ocho.

Dña. Valvanera le escribirá tres cartas a su amiga Dña. Pilar (IX-XIX-XXXI), y otra al clérigo D. Pedro Hillo (XXXIX).

A su vez, D. Pedro Hillo le escribirá dos cartas a su pupilo, D. Fernando (XI-XXVII).

Dña. Pilar de Loaysa es la más prolífica, escribiendo nada menos que once cartas a Dña. Valvanera (XII-XV-XVI-XVII-XXIV-XXVI-XXIX-XXX-XXXII-XXXIII-XXXVII) y la carta apócrifa contenida en el capítulo XI.

D. Beltrán será autor de tres cartas, la primera a D. Juan Antonio, su yerno (XXXIV), y las otras dos a D. Fernando (XXXV-XXXVI).

El resto serán cartas únicas, entre D. Pedro Pascual de Uhagón a su amigo D. Fernando (XIV); D. Juan Antonio, Sr. De Maltrana a Dña. Juana Teresa (XXII); Srta. Gracia a D. Fernando (XXIII), y un tal Sabas de San Pedro a D. Fernando (XXV), que aún debo concretar quién es.

Del contenido de las mismas y de las características de sus personajes hablaremos otro día pues ya está siendo bastante extensa mi entrada, aunque diré que la mayoría de las cartas se centran en cuestiones particulares pero que, gracias a la narrativa galdosiana, se van conectando y enredándose con acontecimientos y personajes públicos marcados en este período de tiempo.

Hay cartas que relatan hechos y acontecimientos históricos con más o menos detalle, y otras en las que afloran las pasiones y los sentimientos de los personajes. Es como estar a medias, a caballo entre una cosa y otra.

Más no olvidemos que han sido escritas en la época del romanticismo, así ya nos lo avisa el autor en el propio título. Movimiento que trata él mismo con cierta ironía, siendo varias las referencias en el sentir romántico de los personajes.

Así mismo, las cartas son fechadas entre febrero y octubre de 1837, comenzando precisamente en días posteriores al suicidio de Larra, del que también se hablará en ellas. Pero ese es otro tema del que igualmente tendremos que tratar.



13 comentarios:

Pedro Ojeda Escudero dijo...

Gracias por esta entrada en la que nos regalas tu vinculación con Galdós y facilitas tan práctica de guía de lectura, que será muy útil a aquellos que no quieran perderse.
Besos.

Nereidas-andresdeartabroblogpost,com dijo...

Pues lo primero que he hecho después de leer tu hermosa entrada y antes de escribirte este comentario , me ido ala librería y me cogí el 1º de los 35 tomos y leo así:"El que había de ser el más grande delos novelistas españoles del siglo, nace en Las Palmas de la Gran Canaria en 1843.(algo en las fechas falla)
Llega a Madrid en 1862 para estudiar su carrera de derecho....etc.
¡Cómo está entre una de mis obras preferidas, has conseguido que acto seguido vuelva a las andadas y la vuelva a leer y si llego al final será la cuarta vez que me sumerjo en sus cuitas.
Tienes la capacidad de influenciar poderosamente , con tu manera de decir en tus lectores
Besos.
André

MIMOSA dijo...

Hola, André
Te comento. La tercera serie de los episodios nacionales, y corríjanme si me equivoco, la comienza a escribir en 1898, pero situó la época que en ella se desarrolla entre los años 1834 a 1846. Concretamente las cartas de este episodio, las fecha en 1837.
Espero haber aclarado el tema de las fechas.
Besos

Nereidas-andresdeartabroblogpost,com dijo...

Evidentemente tienes razón la secuencia fue así:
Ángel Guerra..1891
Tristana......1892
Nazarín.......1895
Halma.........1896
Misericordia..1897
La 3ª serie 1898 COMO TÚ BIEN DICES .
¡MIs disculpas!¿Me disculpas?
Besos.
André

De barro y luz dijo...

Deduzco que Pérez Galdós es a Las Palmas lo que Manrique a Lanzarote :)

Mi completo desacuerdo con el apodo de Don Benito el garbancero. Y, sí, debía haber sido el Nobel de 1912.


Bss

Paco Cuesta dijo...

El árbol genealógico se hace imprescindible para no perderse y comprender. Gracias.
Besos

LA ZARZAMORA dijo...

Pues menos mal que te quedaba grande!!!
Sonrío...
Sé que estás en buena racha y en subida, y contigo ya no habrá quien pueda resistirse, ni el gran Don Benito Pérez Galdós.
Me fascinó el recorrido, será porque me encanta y entro aún si cabe más de lleno en ellos, cuando me los presentan a través de vivencias personales y sentimientos que salen desde muy adentro.

Un besazo, princesa.

Abejita de la Vega dijo...

¡Gracias! Es lo que necesitaba, un árbol genealógico. Porque vaya lío...me recuerda el caso de "Cien años de soledad", yo no lo leí a gusto hasta que la RAE publicó un aedición con arbol genealógico. Ahoar le cojo el punto a los Idiáquez y Castro Amézaga.

Gracias también por compartir tus recuerdos en torno a Galdós.Te vemos de niña jugando junto a la estatua y haciendo de las tuyas. Te vemos estudiando rodeada de galdoses y cantando y tocando el piano, te vemos...

Tu tierra es agradecida a Galdós aunque don Bento marchó a Madrid a estudiar y...no volvió.

Una estupenda entrada la tuya. Besos.

Nómada planetario dijo...

Hay que tener mucha paciencia para manejarse con tanto personaje. Le has puesto ganas a la lectura de la obra.
Besos sin cartas ni sellos.

Myriam dijo...

Acabo de terminar de leer toda la Estafeta Romántica y me apresuro a venir a comentarte. Me encantó tu introducción con tus vivencias personales de tu relación con BPG. Igualmente, la claridad con la que has expuesto tu introducción a la obra. Revisé mis apuntes y veo que situé bien toda esa -a primera vista- maraña de personajes, pero que, leyendo, se interconectan tan bien los unos con los otros y avanza la novela, que me gustó muchísimo.

Me pongo pues, a elaborar mis aportes a la lectura.

Un beso


Ele Bergón dijo...

Estaba perdida con tanto personaje y necesitaba hacer un buen esquema de ellos y sus parentescos.

He estado unos días fuera y hablando con Mª Ángeles me indicó lo bien que lo aclaras tú. Así que te doy las gracias por tu magnifica aportación, no sólo por los personajes si no también por todo el esquema de la novela. Un gran trabajo.

Un abrazo

Ele Bergón dijo...

En tus recuerdos de niña oigo la música de un piano.

Besos

Luz

Obat Tumor Otak Alami dijo...

Nadie puede tener éxito por sí solo. El éxito siempre ha sido construido y logrado a través de los esfuerzos conjuntos de al menos dos personas. La habilidad más importante para lograr el éxito en cualquier esfuerzo es la capacidad de ser querido y de confianza por ambos. Así que lo convierten en un proyecto serio para hacerse persona agradable ... y creído.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...